domingo, 23 de abril de 2017

Heidegger: culpa y ansiedad

➤ Como ha venido siendo costumbre últimamente en mis entradas está también tratará acerca de las filosofías que dieron forma a la psicología humanista. Específicamente el existencialismo de Martin Heidegger (1889-1976). Con ésta entrada pretendo terminar con los autores que han influido al humanismo para comenzar a postear entradas que hablen completamente de la psicología humanista.

Se suele considerar el trabajo de Heidegger como un puente entre la filosofía existencialista y la psicología existencial.



Para Heidegger era muy importante que los seres humanos pudieran reflexionar acerca del fin de su existencia, sólo así podrían ejercer realmente su libertad para crear una existencia significativa. Sin embargo, el darse cuenta de la propia mortalidad provoca ansiedad.

Heidegger también creía que si no ejercitamos nuestra propia libertad experimentaremos culpa. Así que como la mayoría de la gente no ejerce toda su libertad, experimentará por lo menos cierta culpa. Para minimizar la culpa Heidegger aconsejaba vivir una vida auténtica, es decir, el reconocer la capacidad de elegir en la propia existencia y vivir de acuerdo con ello.



El pensamiento de Heidegger ahora forma parte de una de las máximas de la psicología humanista al querer hacer consciente y completamente responsable a la persona de todas y cada una de sus decisiones. Además de que Heidegger desde su filosofía ya planteaba una manera de superar la culpa y la ansiedad.

El saber que en algún momento formaremos parte de la nada provoca ansiedad, aceptarlo requiere valentía. La misma valentía que es necesaria para elegir nuestra propia existencia, en lugar de conformarnos con lo que dicta la sociedad, la cultura u otras personas, según Heidegger.



Las mismas condiciones de la existencia y el tomar decisiones implica experimentar cierta ansiedad. Desde la perspectiva de Heidegger, la ansiedad es necesaria para vivir una vida auténtica. Ya "que las personas auténticas siempre están experimentando con la vida, siempre están tomando riesgos y siempre están poniendo en riesgo su devenir." (p. 610)

Otra razón más de la ansiedad causada por la libertad es porque nos convierte en responsables de las consecuencias de nuestras propias elecciones. Cuando un individuo es libre no puede culpar a Dios, ni a sus padres, ni a las circunstancias, ni a la genética, ni a cualquier otra cosa, porque uno es responsable de su propia vida. Idea totalmente humanista y contradictoria a la psicología conductual y al psicoanálisis.

La libertad y la responsabilidad son inseparables.






Referencias:
Hergenhahn, B. (2011). Introducción a la historia de la psicología, México: Cengage Learning.


sábado, 22 de abril de 2017

Aristóteles: motivación y felicidad

➤ Al igual que la entrada pasada me enfocaré en la filosofía de Aristóteles para hablar de los orígenes y bases de la psicología humanista. Ésta hablara de los fines y propósitos de las personas desde la perspectiva aristótelica.



La felicidad para Aristóteles era natural y con ella se cumplía el propósito de la persona. El propósito de los humanos era pensar racionalmente, esto produciría la mayor felicidad. Sin embargo, los seres humanos también comparten apetitos con los animales tales como el alimentarse, el reproducirse y el sentir placer y esto motiva también nuestra conducta.

Nuestra diferencia con los animales es la razón, que nos ayudará a inhibir nuestros instintos, ya que de ellos no se deriva nuestra mayor necesidad. Pero esto representa un conflicto, ya que la encrucijada está entre saciar nuestros apetitos y perseguir nuestras metas racionales.



La misma problemática plantea el humanismo al decir que nosotros siempre debemos tener nuestras metas fijas y ser lo mayormente conscientes de todos nuestros actos para poder ser responsables de cada decisión que tomamos.

Aristóteles dio como solución el vivir una vida con moderación, uno tenía que vivir con su "media dorada", es decir el punto medio en vez de una resolución hedonista o una vida dominada por la razón.



Referencias:
Hergenhahn, B. (2011). Introducción a la historia de la psicología, México: Cengage Learning.


viernes, 21 de abril de 2017

La teleología de Aristóteles

➤ Creo que de acuerdo a las otras entradas del blog ha quedado clara la intención de mostrar todo lo relativo y lo que le ha dado forma a la hoy conocida como psicología humanista. El tema de ésta entrada nos hará remontarnos a los orígenes y a los primeros autores que sin saberlo han formado parte importante de los fundamentos de la teoría humanista.



La filosofía de Aristóteles es un ejemplo de la teleología porque, según él, todo lo que existe en la naturaleza tiene un propósito. Aún más sorprendentemente parecido al actual humanismo, Aristóteles sostenía que ese propósito no significaba una intención consciente, más bien, todo en la naturaleza tiene una función inherente. La función inherente recibe el nombre de entelequia y es la cual permite que un objeto se mueva o se desarrolle en una dirección prescrita hasta alcanzar todo su potencial

"La causa última de los seres vivos forma parte de su naturaleza; existe como un potencial desde el inicio mismo del organismo" 



Aristóteles también pensaba que la causa última, o el propósito, de una cosa era su esencia.

Como hemos podido darnos cuenta la idea de la teleología de Aristoteles se parece mucho a la idea de Carl Rogers. Mientras que el concepto de entelequia se asocia al pensamiento de Maslow y su pirámide.



Referencias:
Hergenhahn, B. (2011). Introducción a la historia de la psicología, México: Cengage Learning.


jueves, 20 de abril de 2017

La pirámide de necesidades de Maslow

➤ Abraham Maslow (1908-1970), padre espiritual de la Psicología Humanista, en 1943 propuso que todos los humanos tenemos un conjunto básico de necesidades y que se expresan durante toda la vida como impulsos internos.


El resultado de sus investigaciones dio origen a la teoría de la autorrealización.

Cada persona tiene cinco conjuntos de necesidades básicas que están ordenadas jerárquicamente y cada nivel de necesidades tiene que ser satisfecho totalmente antes de acceder al siguiente conjunto.

La motivación innata en todo ser humano es realizar su potencial usando sus aptitudes y capacidades, logrando así una sensación de plenitud; esa autorrealización la denomina experiencia cumbre.

Las necesidades a satisfacer por orden jerárquico para alcanzar la autorrealización personal son las siguientes:

  1. Necesidades fisiológicas: básicas como comida, agua y sueño.
  2. Necesidades de seguridad: ambiente seguro, libre de amenazas.
  3. Necesidades sociales o afectivas: factores interpersonales, deseo de ser aceptado por los demás.
  4. Necesidades de autoestima: ser respetado por los logros y las capacidades.
  5. Necesidades de autorrealización: deseo del individuo de desarrollar sus capacidades al máximo. Plena realización del potencial.



A diferencia de su uso común, es más una teoría del desarrollo humano que una de motivación en el trabajo.



Referencias:
Hergenhahn, B. (2011). Introducción a la historia de la psicología, México: Cengage Learning.