➤ Como ha venido siendo costumbre últimamente en mis entradas está también tratará acerca de las filosofías que dieron forma a la psicología humanista. Específicamente el existencialismo de Martin Heidegger (1889-1976). Con ésta entrada pretendo terminar con los autores que han influido al humanismo para comenzar a postear entradas que hablen completamente de la psicología humanista.
Se suele considerar el trabajo de Heidegger como un puente entre la filosofía existencialista y la psicología existencial.
Para Heidegger era muy importante que los seres humanos pudieran reflexionar acerca del fin de su existencia, sólo así podrían ejercer realmente su libertad para crear una existencia significativa. Sin embargo, el darse cuenta de la propia mortalidad provoca ansiedad.
Heidegger también creía que si no ejercitamos nuestra propia libertad experimentaremos culpa. Así que como la mayoría de la gente no ejerce toda su libertad, experimentará por lo menos cierta culpa. Para minimizar la culpa Heidegger aconsejaba vivir una vida auténtica, es decir, el reconocer la capacidad de elegir en la propia existencia y vivir de acuerdo con ello.
El pensamiento de Heidegger ahora forma parte de una de las máximas de la psicología humanista al querer hacer consciente y completamente responsable a la persona de todas y cada una de sus decisiones. Además de que Heidegger desde su filosofía ya planteaba una manera de superar la culpa y la ansiedad.
El saber que en algún momento formaremos parte de la nada provoca ansiedad, aceptarlo requiere valentía. La misma valentía que es necesaria para elegir nuestra propia existencia, en lugar de conformarnos con lo que dicta la sociedad, la cultura u otras personas, según Heidegger.
Las mismas condiciones de la existencia y el tomar decisiones implica experimentar cierta ansiedad. Desde la perspectiva de Heidegger, la ansiedad es necesaria para vivir una vida auténtica. Ya "que las personas auténticas siempre están experimentando con la vida, siempre están tomando riesgos y siempre están poniendo en riesgo su devenir." (p. 610)
Otra razón más de la ansiedad causada por la libertad es porque nos convierte en responsables de las consecuencias de nuestras propias elecciones. Cuando un individuo es libre no puede culpar a Dios, ni a sus padres, ni a las circunstancias, ni a la genética, ni a cualquier otra cosa, porque uno es responsable de su propia vida. Idea totalmente humanista y contradictoria a la psicología conductual y al psicoanálisis.
La libertad y la responsabilidad son inseparables.
Referencias:
Hergenhahn, B. (2011). Introducción a la historia de la psicología, México: Cengage Learning.
El pensamiento de Heidegger ahora forma parte de una de las máximas de la psicología humanista al querer hacer consciente y completamente responsable a la persona de todas y cada una de sus decisiones. Además de que Heidegger desde su filosofía ya planteaba una manera de superar la culpa y la ansiedad.
El saber que en algún momento formaremos parte de la nada provoca ansiedad, aceptarlo requiere valentía. La misma valentía que es necesaria para elegir nuestra propia existencia, en lugar de conformarnos con lo que dicta la sociedad, la cultura u otras personas, según Heidegger.
Las mismas condiciones de la existencia y el tomar decisiones implica experimentar cierta ansiedad. Desde la perspectiva de Heidegger, la ansiedad es necesaria para vivir una vida auténtica. Ya "que las personas auténticas siempre están experimentando con la vida, siempre están tomando riesgos y siempre están poniendo en riesgo su devenir." (p. 610)
Otra razón más de la ansiedad causada por la libertad es porque nos convierte en responsables de las consecuencias de nuestras propias elecciones. Cuando un individuo es libre no puede culpar a Dios, ni a sus padres, ni a las circunstancias, ni a la genética, ni a cualquier otra cosa, porque uno es responsable de su propia vida. Idea totalmente humanista y contradictoria a la psicología conductual y al psicoanálisis.
La libertad y la responsabilidad son inseparables.
Referencias:
Hergenhahn, B. (2011). Introducción a la historia de la psicología, México: Cengage Learning.